Tecnica de Inhibicion Neuromuscular Integrada. Redondo Mayor.

En esta entrada del blog hablaremos de cómo tratar Puntos Gatillo con la técnica creada por Chaitow, que aún hoy sigue siendo altamente efectiva y muy utilizada en la práctica clínica por los fisioterapeutas, antes de nada explicaremos algunos conceptos básicos.

      ¿Qué es un Punto Gatillo? Un punto gatillo es una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociado a un nódulo palplable, hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido característico, hipersensiblidad a la presión referida, disfunción motora y fenómenos autonómicos. (Simons, Travell, Simons, Dolor y disfunción miofascial, 1999). 

Dentro de los puntos gatillo podemos encontrar diferentes tipos, centrándonos en los más sencillos encontramos los puntos activos y latentes:

  1. Activos: cuando son causa directa de dolor. Presionarlos provoca dolor intenso, pero duelen de forma continua sin necesidad de ningún tipo de estimulación. La palpación, presión, movilización y estiramiento del músculo acrecientan el dolor.
  2. Latentes: no duelen al palparlos, sino que causan disfunciones en el músculo en determinadas posturas o movimientos. Lo habitual es que estén en este estado, a veces durante mucho tiempo, y que se vuelvan activos ante situaciones de estrés, uso excesivo del músculo, estiramientos u otros ejercicios, frío, calor, cambios en la presión atmosférica.


El punto gatillo elegido para realizar la técnica de inhibición neuromuscular integrada es el músculo redondo mayor. 

Origen: borde inferior externo de la escapula.
Inserción: cresta subtroquineana, parte anterior del humero.
Acción: aductor, rotador interno y extensor de hombro.







Posición del paciente: en decúbito prono sobre la camilla,  para poder realizar la liberación posicional desde el brazo homolateral. 

Posición del fisioterapeuta: en bipedestación en el lado homolateral al redondo mayor que vamos a tratar.
Tomas y contratomas: mano craneal sujeta el brazo y la mano caudal realiza una toma en pinza sobre el músculo, o bien, con los dedos indice y medio una presión sobre los puntos gatillo encontrados.

El músculo redondo mayor tiene 2 puntos gatillo, uno situado en la parte media del músculo, hacia el pliegue axilar posterior,y otro en la zona más medial, sobre la superficie posterior de la escápula, localizada próxima a la unión miotendinosa lateral.


Los punto gatillo del músculo redondo mayor refieren dolor en la región deltoidea posterior y sobre la cabeza larga del tríceps braquial.








Para el desarrollo de esta técnica, colocamos al paciente, le explicamos los pasos a seguir para que pueda colaborar y sentirse seguro. Para el desempeño correcto de la TINI se realizará:

  1. Tratamiento de compresión, llegando a un 7-8/10 en la escala EVA
  2. Tratamiento de liberación posiciones. Siguiendo con la compresión de 7-8/10 del punto gatillo, movilizamos el segmento, en este caso desde el brazo, a una posición de acortamiento para reducir el dolor hasta un 3/10 aproximadamente. Normalmente esto se consigue llevando al músculo a posición de acortamiento. Lo mantendremos así durante 20-30 segundos.
  3. Vuelta a posición neutra, con cuidado.
  4. Tratamiento de elongación: 
    1. FNP. Llegaremos a una primera  barrera, solicitaremos una contracción isométrica durante 6 segundos, dejando a continuación 2segundos de reposo. 
    2. Realizaremos un estiramiento Pasivo local sobre las fibras musculares del músculo redonda mayor
    3. Pasivo tipo II pedimos al paciente al contracción de la musculatura antagonista que permita al paciente llevar el brazo a flexión abducción y rotación externa.  
  5. Volveremos a revaluar el dolor en la zona inicial.