Estiramientos musculo tendinosos


INTRODUCCION A LA FISIOTERAPIA

Un estiramiento en fisioterapia, es una técnica terapéutica que ayuda a mejorar, mantener o recuperar las propiedades del tejido muscular, tendinoso y fascial, además de actuar sobre nuestro sistema nervioso.

Cuando hablamos de un estiramiento analítico, nos referimos al estiramiento de un solo musculo con total eficacia, aunque pueda haber otros que en sinergia se estiren de forma pasiva; o incluso del tendón del propio músculo. Por eso decimos que es analítico, ya que actúa sobre una estructura diana especifica.

Una de las condiciones básicas e imprescindibles de un buen estiramiento es la velocidad. Deben realizarse de forma lenta:
  • Evitando la activación de los husos musculares; ya que provocan la contracción muscular e impiden estirar el músculo al completo
  • Disminuir el rozamiento de los componentes viscolásticos del tejido muscular, para mejorar el estiramiento de la fascia y fibras.



Es importante también, determinar desde el primer momento cual va a ser nuestro objetivo en el estiramiento (ganar ROM, reducir dolor, mejorar propiocepción, actuar sobre el músculo, llegar a fascia o tendón…). De esta forma seremos capaces de saber elegir el estiramiento correcto para un paciente, lesión o fase de recuperación determinados.

En muchos casos, los estiramientos  se basan en la 1º Ley de Sherrington o ley de la inhibición reciproca, por la cual la contracción del musculo antagonista, inhibe al musculo agonista; permitiendo así el mejor estiramiento del segundo.
Como fin a la introducción de los estiramientos analíticos, debemos tener en cuenta dos conceptos muy importantes:

FASE PLÁSTICA. Es aquella fase a la cual debemos llegar siempre en un estiramiento y que nos indica que el músculo ha llegado a un limite de tensión en el cual vamos a producir cambios con nuestra técnica. Si realizamos un estiramiento sin llegar a esta fase, no va a producir ningún cambio en nuestro tejido diana y será entonces ineficaz .

¿Cuando sabemos que estamos en fase plástica?
El fisioterapeuta con su tacto, notará enseguida la tensión del músculo en sus manos,pero además, estará pendiente del lenguaje no verbal del paciente,que en la mayoría de  ocasiones da mucha más información de la que se piensa.


DOLOR. Es una sensación percibida subjetivamente como desagradable por el paciente, que en muchos casos impide el correcto funcionamiento del organismo y modifica la vida del paciente.
Sin entrar a hablar del dolor, debemos tenerlo en cuenta  a la hora de realizar los estiramientos, de forma que nunca provoquemos tal sensación en nuestro paciente. Para ello, en todos aquellos sujetos en los que, al intentar llegar a fase plástica, perciban este intento como doloroso, dejaremos de buscar el limite de tensión total, y buscaremos una barrera limitante secundaria no dolorosa.


TIPOS DE ESTIRAMIENTO

1)   Pasivos tipo I
2)   Pasivos tipo II (incluidos aquí los balísticos)
3)   Pasivos tipo III
4)  Pasivos especiales
· Sosten – relajación
· Contracción – relajación
· Sosten – relajación – contracción de antagonistas.
5) Activos
· Isometricos
· Excéntricos