Estiramiento Analiticos Miotendinosos

MUSCULO FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS (PIE)




Origen: cara posterior de la tibia, pasa por debajo del maléolo interno  cruza toda la planta del pie

Inserción:  falanges distales de los 4 últimos dedos
Acción : flexion plantar e interviene en la supinación. Con el pie apoyado en el suelo refuerza el arco plantar.
Inervación: Nervio tibial (S1-S3)










Posición inicial paciente en decúbito supino con el pie por fuera de la camilla para no dificultar la flexo- extensión del tobillo. Fisioterapeuta colocado en el lado homolateral, toma en la planta del pie y dedos y contratoma en el tercio distal de la pierna para fijar la pierna.












Posición Final el fisioterapeuta dirige el movimiento desde los 4 dedos del pie hacia la extension llevando ademas el tobillo a flexion dorsal y eversion.










Como nuestro estiramiento se trata de un pasivo especial ( sostén-relajación), el fisioterapeuta llevara el musculo hasta la barrera  y pedirá al paciente que realice una fuerza en sentido opuesto aguantando 6 segundos y  después relajará.

AUTOESTIRAMIENTO




Sentada colocando el talon sobre la camilla realizaríamos la flexion dorsal del pie y la eversion introduciendo ademas la extension maxima de los 4 dedos del pie.









MUSCULO SARTORIO




Origen: Espina iliaca antero superior transcurre en oblicuo sobre el muslo hasta la pata de ganso superficial.
Inserción:  parte media de la tuberosidad tibial y en la fascia profunda de la pierna
Acción : Interviene en la flexión y rotación externa de cadera. Además actúa también como rotador interno de pierna. 
Inervación: Nervio femoral(L1-L3)









Posición inicial paciente en decúbito supino sentado sobre el borde de la camilla sujetándose la pierna contraria hacia el pecho, agarrándose siempre entre el muslo y la pierna , nunca por encima de la rodilla. El fisioterapeuta se colocará justo en frente del  paciente.








Posición Final el fisioterapeuta dirige el movimiento de la pierna que queda colgando, llevandola hacia la extension de cadera y rotacion interna del muslo. Para ello se ayudará del apoyo de su pierna con la pierna del paciente. Toma en la parte distal del femur por encima de la rodilla y ligeramente al borde lateral de la pierna. Contratoma sobre la pierna flexionada.




Como nuestro estiramiento se trata de un pasivo especial ( sostén-relajación), el fisioterapeuta llevara el musculo hasta la barrera  y pedirá al paciente que realice una fuerza en sentido opuesto aguantando 6 segundos y  después relajará.


AUTOESTIRAMIENTO




Tumbado en decubito lateral con la cadera en posición neutra, llevaríamos la pierna a la flexion de rodilla y ademas rotación interna de cadera.









MUSCULO PECTORAL MAYOR ( FIBRAS SUPERIORES)


Inervación: Nervio pectorales (C5-D1)

Origen: porción clavicular en la mitad medial de la cara anterior de la clavícula.
Inserción:  cresta del tubérculo mayor del humero
Acción : flexión del hombro, aducción y rotación interna en su totalidad.









Posición inicial paciente en decúbito supino con el brazo y hombro por fuera de la camilla para no dificultar el movimiento. Fisioterapeuta colocado en el lado homolateral, toma en la parte distal del brazo y contratoma en el ángulo omoclavicular.

















Posición Final el fisioterapeuta dirige el movimiento del brazo hacia la flexion y abduccion del hombro manera que el brazo irá en direccion al suelo. Ademas la rotacion externa del mismo se realizara desde la muñeca.




Como nuestro estiramiento se trata de un pasivo especial ( sostén-relajación), el fisioterapeuta llevara el musculo hasta la barrera  y pedirá al paciente que realice una fuerza en sentido opuesto aguantando 6 segundos y  después relajará.


AUTOESTIRAMIENTO


De pie junto a una pared, colocariamos la palma de la mano sobre la pared prácticamente a la misma altura del hombro para incidir sobre las fibras superiores del pectoral mayor y desde esa posición realizaríamos una rotación hacia el lado contrario para provocar el estiramiento.