Entrenamiento de la Fuerza

Balance muscular escala de daniels:

5 – Normal. El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia externa sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).
4 – Bueno. Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.
3 – Regular. Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.
2 – Malo. Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.
1 – Vestigios. No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.
0 – Nada. No hay contracción perceptible.




Músculo Infraespinoso

Origen: fosa infraespinosa de las escapula
Inserción: troquiter, por detrás del músculo supraespinoso
Acción: rotador externo y coaptador del húmero



Balance grado 1-2

Posición del paciente en sedestación de frente a la camilla apoyado el brazo sobre la la misma con una flexión de codo de 90º. El paciente deberá realizar el movimiento de rotación externa en todo su rango deslizando el antebrazo sobre la camilla.

Posición inicio 
Paciente sentado en  una silla con la espalda recta y el codo junto con el antebrazo apoyado sobre la camilla, con una almohada o toalla entre el brazo y el tronco del paciente.
Fisio bipedestación controlando que el codo y el hombro se mantienen en la vertical sin realizar compensaciones.
El paciente deberá deslizar el antebrazo por la camilla llevándolo a rotación externa de hombro.






Posición final
El paciente deberá llevar el antebrazo al mayor rango de movimiento posible de rotación externa teniendo cuidado en no despegar el humero del tronco (sujetar la toalla) y sin elevar el hombro que fija el fisioterapeuta.













Progresión:
·      Deslizamiento del antebrazo sobre la camilla con una sabana para que deslice mejor.
·      Deslizamiento agarrando con la mano un peso ligero.
·      Igual pero aumentando el peso o la resistencia.

Balance grado 3

Paciente en decúbito lateral con el brazo que vamos a trabajar en el lado que no hay contacto con la camilla, con una toalla colocada entre el tronco y el húmero. Pedimos al paciente que realice la rotación externa contra la gravedad.


Posición Inicial
Paciente en decubito lateral quedando el brazo a trabajar arriba. Colocamos una toalla o un cojín entre el brazo y el tronco. Con el codo en flexión de 90º pedimos al paciente que realice la rotación externa llevando la mano hacia el techo.
Fisio en bipedestacion por detrás del paciente fijando el hombro y controlando que el codo no se separe del tronco.







Posición Final
El paciente deberá llevar la mano lo mas alejada del cuerpo sin que el hombro y codo sufran compensaciones.

















Progresión:
·      Rotación externa en contra de la gravedad solo con el peso de la extremidad
·      Rotación externa en contra de la gravedad con un peso ligero
·      Igual aumentando el peso o la resistencia.

Balance grado 4-5

Paciente en bipedestación con el codo el flexión de 90º  con una toalla entre tronco y humero generando así una abducción de 15º realizar la rotación externa con bandas elásticas o poleas con peso. El paciente deberá colocarse lateral al punto fijo donde se ancla la goma o la polea de manera que el brazo que trabaja sea el que este mas alejado del material a utilizar (gomas o polea).


Posición Inicial
Paciente en bipedestacion, con los pies perpendiculares a la puerta. La banda elástica se ancla al pomo de la puerta de forma que el brazo que trabaja sea el que está mas alejado. sujeta la banda elástica con la mano y realiza la rotación externa de hombro manteniendo el codo pegado al cuerpo y el hombro relajado. Al igual que en los ejercicios anteriores se puede colocar una toalla debajo del brazo para abrir el espacio glenohumeral.





Posición Final
Paciente tira de la banda elastica, manteniendo el codo pegado al cuerpo, hombro relajado y el codo en flexión de 90º.

















Progresión:
·      Bandas elásticas rotación externa con codo en flexión de 90º y abducción de 15º
·      Igual aumentando la dureza de la banda elástica
·      Con poleas aumentando el peso o la resistencia.


Músculo Pectoral mayor fibras medias


Origen: articulaciones esternocostales, desde la 1º a la 6º. Son las fibras mas horizontales.
Inserción: cresta subtroquiteriana de forma cruzada.

Acción: aducción y rotación interna


Balance grado 1-2
Paciente en sedestacion sobre una silla con el brazo sobre la camilla con el codo extendido, el paciente deberá deslizar el brazo con una aducción horizontal para trabajar las fibras medias.

Posición Inicial
Paciente con el brazo sobre la camilla con una abducción y el codo extendido. el hombro del paciente deberá quedar relajado sin compensaciones.





Posición Final
Paciente deslizará el brazo por la camilla intentando no hacer compensaciones con una aducción horizontal en un rango de movimiento lo mas amplio posible.













Progresión: 
Deslizamiento del brazo sobre la camilla con una sabana para que deslice mejor.
Deslizamiento sin sabana.
Deslizamiento con un peso ligero.


Balance grado 3

Posición Inicial
paciente en decubito supino con el brazo en Abducción de 90º con el codo en extensión. el movimiento lo realizará el paciente el solo con la única resistencia de la acción de la gravedad.







Posición Final
Tras el movimiento de aducción horizontal, el paciente tendrá que mantener el brazo extendido evitando hacer compensaciones con el hombro o rotación de tronco.













Progresión: 
Aducción 
Empezar con la aducción horizontal con un brazo de palanca inferior e ir aumentando.

Balance grado 4-5
Paciente en decubito supino con el brazo en abducción de 90º, con una banda elástica sujeta por la mano, la paciente deberá realizar una aducción horizontal para trabajar las fibras medias del pectoral.













Progresión: 
Empezar con la aducción horizontal con un brazo de palanca inferior e ir aumentando.
Aumentar la resistencia de las bandas elásticas.
Mismo ejercicio con mancuernas.

Músculo Tríceps braquial


Origen:
-       El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
-       El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo.
-       El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.
Inserción: tendón común que terminan en la cara superior del olécranon
Acción: extensión de codo

Balance grado 1-2

Paciente en decúbito lateral sobre la camilla,  partiendo desde una posición de flexión de codo. El brazo estará sujeto por el fisioterapeuta que asistirá el movimiento de extension del codo durante todo el recorrido articular debido a que el paciente no tiene fuerza, pero será de forma activa el paciente quien realice el movimiento. Pedimos al paciente que desde la posición de flexión de codo realice la extensión del mismo.


Posición Inicial
paciente en decubito lateral, con el codo en flexión, el movimiento será asistido por el fisioterapeuta que le acompañará en todo el movimiento. el hombro debe quedar en una posición relajada.



Posición Final
Al realizar todo el movimiento el paciente quedará con el hombro y el codo en extensión.











Progresión:
-       Con ayuda de una sabana para que deslice mejor
-       Agarrando con la mano deslizar un peso ligero
-       Aumentando el peso o la resistencia.

Balance grado 3
Paciente en decúbito prono con el brazo por fuera de la camilla pedimos la paciente que realice la extensión de codo.


Posición Inicial
Paciente en decúbito prono con el brazo por fuera de la camilla y con un apoyo sobre el humero. Desde esa posición el paciente tendrá que realizar la extension de codo y de  hombro.

Posición Final
el paciente deberá realizar la extension de codo y hombro manteniendo el brazo paralelo al cuerpo y con el brazo en rotación interna.















Progresión:
-       Sin peso
-       Aumentando el peso
-       Con banda elástica anclada desde el suelo.

Balance grado 4-5
Paciente en bipedestación con material auxiliar  (bandas elásticas) realizar la extensión de codo manteniendo el cuerpo lo mas resto posible.

Posición Inicial
paciente en bipedestación con el codo en flexión de  90º con el codo pegado al tronco sin que exista abducción del brazo.












Posición Final
El paciente deberá realizar la extension del codo manteniendo en todo el movimiento el brazo paralelo al cuerpo sin que aparezca una abducción, tampoco podrá existir compensaciones y el hombro tendrá que estar relajado sin que exista la activación del trapecio, hasta finalmente quedar en la posición de extension de codo y hombro.












Progresión:
-       Banda elástica anclada por encima de la cabeza realizar la extensión de codo.
-    Banda elástica anclada al suelo, el hombro en flexion máxima con el codo flexionado sujetando la banda, desde esa posición realizar la extensión de codo.
-       Con mancuernas de peso ligero y flexion de tronco de 45º  realizamos la extensión de hombro con la extensión de codo.
-       Fondos de tríceps con el peso corporal.